Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author | Herrera Lopez, Mercedes Guadalupe | |
dc.date.accessioned | 2019-10-08T16:28:21Z | |
dc.date.available | 2019-10-08T16:28:21Z | |
dc.date.issued | 2011 | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.digital.tuxtla.tecnm.mx:8080//xmlui/handle/123456789/1008 | |
dc.description.abstract | El objetivo de la evaluación sanitaria de los OGM designados para el consumo humano, es el de garantizar que dichos organismos no causen riesgo o daño a la salud de la población. El enfoque metodológico de los OGM indica que todo organismo liberado comercialmente debe ser previamente sometido a pruebas satisfactorias conforme a los estudios de riesgo, la evaluación de riesgo y reporte de resultados aplicables en la realización de actividades de liberación experimental (barreras químicas, físicas o biológicas) y de liberación en programa piloto (etapa previa a la liberación comercial) (Diario oficial, 2005). Con la entrada en vigor del Protocolo de Cartagena de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados firmado por México el 30 de abril del 2002 y en el cual se refiere a la regulación del comercio y transparencia de productos transgénicos a través de las fronteras internacionales, es importante que México cuente con la capacidad y el fortalecimiento de recursos humanos y técnicos especializados para poder cumplir con los compromisos internacionales y nacionales en material de bioseguridad. En este aspecto, el Gobierno de México comparte con varias dependencias gubernamentales la necesidad de contar con técnicas validadas para la detección, cuantificación e identificación de OGM. En México, el artículo 110 de la ley de bioseguridad de organismos genéticamente modificados, menciona que para garantizar la bioseguridad de las actividades con OGMs, las Secretarías (La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Secretaría de Salud) de manera conjunta o con la participación de otras dependencias de la Administración Pública Federal, expedirán normas oficiales mexicanas que tengan por objeto establecer lineamientos, criterios, especificaciones técnicas y procedimientos conforme a las disposiciones de esta Ley. Por su carácter de laboratorio nacional de metrología y por su experiencia internacional, el CENAM fue propuesto por la CIBIOGEM y funge actualmente como laboratorio de referencia de la red de laboratorios de medición de OGM y bajo la coordinación de la CIBIOGEM realiza las acciones necesarias para el desarrollo y certificación de materiales de referencia, así como estudios colaborativos con los laboratorios con el propósito de armonizar las metodologías de medición, diseminar su trazabilidad a los laboratorios de medición y monitoreo de cada sector, y sentar las bases que den origen al desarrollo de las normas mexicanas en materia de medición | es_MX |
dc.language.iso | es | es_MX |
dc.relation.ispartofseries | 46974;MD/T TP248.3 H47 | |
dc.subject | Organismos, modoficados, material de referencia, desarrollo, certificacion | es_MX |
dc.title | Desarrollo y certificación de un mr para la determinación de un evento de modificación genética en polvo seco de maíz | es_MX |
dc.type | Thesis | es_MX |