Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author | Ayar Nangusé, Oliver | |
dc.date.accessioned | 2019-10-08T16:56:15Z | |
dc.date.available | 2019-10-08T16:56:15Z | |
dc.date.issued | 2015-01 | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.digital.tuxtla.tecnm.mx:8080//xmlui/handle/123456789/1012 | |
dc.description.abstract | En la mayoría de los mercados establecidos en todo el mundo, las bebidas refrescantes ocupan el primer lugar entre las bebidas fabricadas, superando incluso a la leche y el café en términos de consumo “per cápita”. Entre productos envasados listos para beber y mezclas a granel para dispensar a chorro, se dispone de bebidas refrescantes en casi todos los tamaños y sabores imaginables y en prácticamente todos los canales de distribución a minoristas (Ward, 2005). Las rigurosas Normas de Control de Calidad aplicadas a los procesos de Tratamiento del agua y los avances Tecnológicos en la materia también han aportado a la industria de bebidas refrescantes un alto grado de confianza sobre la pureza del producto. Además, las plantas de fabricación y embotellado que producen bebidas refrescantes se han transformado en instalaciones manipuladoras de alimentos altamente mecanizados, eficientes y perfectamente limpias. A comienzos del decenio de 1960, la mayoría de los embotelladores producían bebidas con maquinaria que procesaba 150 botellas por minuto. Dado que la demanda del producto ha aumentado vertiginosamente, las industrias de bebidas refrescantes han introducido maquinaria más rápida (Sutherland, 1997). Dentro de la industria nacional alimentaria, la rama de las bebidas gaseosas ha experimentado un crecimiento cuantitativo de marcas y productos de manera considerable, lo cual sin duda ha generado un ambiente de competencia teniendo como principal comparación las ventas; sin embargo existen empresas que no cuentan con un adecuado sistema de calidad que permita garantizar que el producto cumpla con las especificaciones estándares establecidas de tal modo que satisfaga al mercado consumidor (Sutherland, 1997). Asimismo debido al ambiente de competencia las empresas dependen de su constante incursión, ventas y posicionamiento en el mercado. En este sentido las empresas que pertenecen a la rama de bebidas gaseosas están en la obligación de contar con un sistema de control tanto de producto como de proceso de fabricación de tal modo que se reduzcan las pérdidas y las fallas al mínimo posible a bajos costos de producción y que permita obtener un producto final de calidad que asegure su aceptación en el mercado (Sutherland, 1997) | es_MX |
dc.language.iso | es | es_MX |
dc.relation.ispartofseries | 51126;MD/T TP630 A92 | |
dc.subject | Calidad, eficiencia, hongo, saneamiento | es_MX |
dc.title | Protocolo de corridas largas mayores a 48 hrs. En la producciòn de coca-cola para lìnea 1 y 2 | es_MX |
dc.type | Thesis | es_MX |