Resumen:
Pentalinon andrieuxii (Müll. Arg) B.F. Hansen & Wunderlin es una planta nativa de la península de Yucatán que pertenece a la familia Apocynaceae. Estudios recientes demuestran que esta planta produce derivados del ácido betulínico y esteroles derivados del colesterol, reconocidos por sus propiedades anticancerígeno, antiinflamatorios, antiedémico y leishmanicida, por lo que esta especie representa una fuente natural importante para extraer este tipo de metabolitos con potencial aplicación en la industria farmacéutica. El desarrollo de cultivo de tejidos vegetales y técnicas de elicitación de metabolitos secundarios, constituyen alternativas biotecnológicas al cultivo de plantas completas para la obtención de productos valiosos (fitoquímicos). Una de las técnicas usadas en cultivo de tejidos es la transformación genética de plantas, la cual es una herramienta que se ha ido desarrollando en el transcurso de los últimos años que permite realizar modificaciones en el genoma de las plantas que han sido utilizadas como modelo de estudio. El objetivo de este trabajo fue la optimización del protocolo establecido por Burgos, 2015, para la transferencia de ADN de Agrobacterium tumefaciens a Pentalinon andrieuxii. Para ello, se utilizó el gen reportero GUS que detecta las áreas infectadas en el explante. Se evaluó la densidad óptica y el tiempo óptimo de cocultivo logrando establecer una densidad de la suspensión de A. tumefaciens de 0.8 DO 600 nm y un tiempo de cocultivo de tres días coincidiendo con el protocolo previamente establecido. Con estos resultados se procedió a evaluar la concentración de acetosiringona y el tiempo de vacío idóneo en la agroinfiltración, teniendo como valores óptimos una concentración de 140 μM de acetosiringona con una agroinfiltración de 20 minutos. También, se estableció que el rango de pH para el tiempo de cocultivo se encuentra entre 7 y 7.5 en medio de cocultivo líquido. Con estos nuevos parámetros se incrementó el porcentaje de frecuencia de infección y por ende se disminuyó la probabilidad de escapes en la regeneración de brotes, esperando un incremento significativo en el porcentaje de frecuencia de transformación.