Repositorio Dspace

subsistema 2 “transporte y corte de cogollo de la caña en verde"

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Martinez Jimenez, Ivan Giovani
dc.contributor.author Reyes Chatu, Hector Armando
dc.date.accessioned 2019-08-20T16:18:17Z
dc.date.available 2019-08-20T16:18:17Z
dc.date.issued 2013-06
dc.identifier.uri http://localhost:8080//handle/123456789/296
dc.description.abstract México produce alrededor de 5 millones de toneladas de azúcar, con un valor de más de 3 mil millones de dólares anuales, lo que representa cerca del 12 % del valor del sector primario. La producción de caña se realiza en 664 mil hay que abastecen a 57 ingenios de 15 estados cañeros. La práctica tradicional en los ingenios azucareros para la cosecha de caña consiste en quemar la plantación para facilitar la recolección de los tallos. Sin embargo la quema de una sola hectárea de plantación de caña significa emitir a la atmósfera más de 160 kg de bióxido y monóxido de carbono. En época de cosecha las zonas cañeras tiñen sus cielos de tonos rojizos por la gran cantidad de humo y trozos de hoja quemada que el viento lleva a los pueblos cercanos ocasionando además problemas con el drenaje. Al cosechar la caña en verde y evitar la combustión en los campos cañeros se ahorra agua, energía eléctrica y combustible, se reduce el impacto sobre la contaminación del agua y se protege el ambiente, a la flora y la fauna del agro-sistema cañero y se requeriría menos aplicación de herbicidas en la etapa inicial de crecimiento del cultivo que se traducirían en mayores rendimientos de azúcar. Esta práctica permite la incorporación de materia orgánica al suelo incrementando el contenido de carbono, aumenta su fertilidad y promueve que con el tiempo se disminuya la dosis de fertilizante aplicado, además de ayudar a conservar mayor contenido de humedad en el suelo. La cosecha mecanizada de caña de azúcar representa una ventana de oportunidad tecnológica que no sólo reduce costos y hace más eficiente la operación de cosecha y entrega de caña al ingenio, sino que minimiza los impactos negativos al medio ambiente contribuyendo con la productividad de los ingenios y el mejoramiento del nivel de vida de los productores y habitantes de las zonas cañeras de México. El principal componente de frescura en los ingenios mexicanos es el tiempo de quemacorte-cargado de camiones para el sistema de caña quemada, y corte y cargado en cosecha verde. El tiempo de frescura de las áreas cosechadas manualmente es dos veces mayor que en las áreas cosechadas mecánicamente. Por eso la forma más efectiva para reducir los tiempos de frescura es umentando la proporción de áreas cosechadas mecánicamente en verde. es_MX
dc.language.iso es es_MX
dc.relation.ispartofseries 50384;MD/T TJ1390 M37
dc.subject Catarina, transportador, caña, cogollo, cadena, cuchillas, eje, solid works, rodamientos es_MX
dc.title subsistema 2 “transporte y corte de cogollo de la caña en verde" es_MX
dc.type Thesis es_MX


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Licenciatura en Ingenieria Mecanica
    Es una rama de la ingeniería que aplica, específicamente, los principios de la termodinámica, mecánica, mecánica clásica, mecánica cuántica, mecánica de fluidos, análisis estructural, estática, dinámica, ecuación diferencial,

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta