Resumen:
La salud infantil es una de las prioridades que México tiene por tradición y uno de los principales problemas a los que se enfrenta, como las enfermedades de rezago epidemiológico, entre ellas la diarrea, infecciones respiratorias y por supuesto la desnutrición, esta última al igual que las anteriores, evita que los niños y niñas puedan tener una mejor calidad de vida ya que no solo afecta su salud sino también su crecimiento, desarrollo y por supuesto esto implica una deficiencia en su aprendizaje afectando su educación (UNICEF, 2008). A nivel nacional el Estado de Chiapas ocupa el primer lugar en la prevalencia de bajo peso y talla, en niños en edad preescolar (ENSANUT, 2006) esto se concentra primordialmente en los municipios que tienen una baja condición socio-económica. Los niños que padecen desnutrición tienen mayor probabilidad de contraer enfermedades, esto nos indica que son más propensos a contraer las enfermedades de rezago epidemiológico anteriormente mencionadas, pudiendo afectar su supervivencia; esto puede verse reflejado en la tasa de mortalidad infantil, donde Chiapas es nuevamente un estado con datos alarmantes, pues posee una tasa de mortalidad en menores de 5 años de 24.91 contra la nacional de 17.92 (SINAIS, 2008) en Chiapas, una de cada cuatro defunciones en menores de 5 años es producto de una enfermedad diarreica o una infección respiratoria (Secretaría de Salud, 2007); siendo la diarrea la más persistente. Monkemuller menciona que la diarrea se encuentra asociada principalmente con los factores de higiene y saneamiento deficientes, pero que también los factores como la edad, zona geográfica, condición socio-económica y el estado inmunológico de cada persona son importantes y es importante porque precisamente todo lo anterior es lo que permite la aparición de infecciones parasitarias y bacterianas causantes de la enfermedades gastrointestinales y además de desnutrición.