Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author | Morales Palacios, Hamner Argenis | |
dc.date.accessioned | 2020-03-03T19:53:51Z | |
dc.date.available | 2020-03-03T19:53:51Z | |
dc.date.issued | 2016-01 | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.digital.tuxtla.tecnm.mx/xmlui/handle/123456789/1440 | |
dc.description.abstract | En la década de los 60 se inició en CFE la construcción de sistemas subterráneos de distribución; inicialmente se construyeron anillos subterráneos con transformadores tipo poste, donde los seccionamientos se realizaban en seccionadores aéreos. Los primeros transformadores pedestales de frente vivo. A partir de 1970 se introdujeron los transformadores tipo sumergible y pedestal de frente muerto, y con ellos conectores pre moldeados separables. Para la década de los 80 los inversionistas tuvieron un gran interés y la necesidad de implementar redes subterráneas en desarrollos turísticos, comerciales y residenciales de alto nivel. Lo que en los 90, las autoridades con apoyo de Comisión Federal de Electricidad (CFE) rescataron centros históricos, dando con esto un gran contraste al aspecto visual y la seguridad. A partir del año 2004, comenzaron a implementarse las redes de distribución subterránea en la construcción y urbanización de viviendas del tipo interés social, siendo el detonante para que todos los servicios dentro de este tipo de viviendas hoy en día sea de manera subterránea, lo que mejora el entorno, el impacto visual y la seguridad de los habitantes teniendo un servicio más complejo y de calidad. | es_MX |
dc.language.iso | es | es_MX |
dc.relation.ispartofseries | MDRPIECA2016043; | |
dc.subject | Subestación, distribución. | es_MX |
dc.title | Reconfiguración de la red subterránea circuito TCH 4030 y 4040 Tapachula para disminuir las interrupciones por carga demandada | es_MX |
dc.type | Technical Report | es_MX |