Resumen:
El sistema eléctrico es un conjunto de elementos que tiene como fin generar,
transformar, transmitir, distribuir y consumir la energía eléctrica de tal forma que
se logre la mayor calidad al menor costo posible.
Sin embargo, un sistema eléctrico diseñado con tanto detalle y perfección que
fuera casi inmune a las fallas tendría costos totalmente impensables e
inaccesibles. En la realidad, los sistemas eléctricos se diseñan bajo la suposición
de que eventualmente pueden fallar.
Una falla se considera como cualquier evento que interfiere con el flujo normal
de corriente, que ocasiona en el sistema eléctrico un punto de operación fuera
de lo normal. La mayoría de las fallas que ocurren en los sistemas eléctricos, son
fallas asimétricas que consisten en cortocircuitos asimétricos, fallas asimétricas
a través de impedancias o conductores abiertos.
La falla más frecuente es la de un conductor a tierra y la menos frecuente es
aquella en las que las tres fases entran en contacto. Al producirse una falla no
trifásica (falla Asimétrica), el sistema deja de ser balanceado y la condición
resultante no puede estudiarse mediante una representación por fase, como en
el caso de las fallas simétricas.
La falla asimétrica da origen a que fluyan corrientes desbalanceadas en el
sistema, a lo que nos lleva a analizar este tipo de fallas, no solo es por la
interrupción que estas fallas causas, si no, su duración ya sea auto extinguible,
fugas, igual su localización dentro o fuera de una maquina o tablero que este
forzando el sistema eléctrico.