Resumen:
La moderna sociedad está basada en la disponibilidad de un suministro continúo de energía
eléctrica. La demanda de energía eléctrica está creciendo rápidamente pero las fuentes de éstas
son limitadas. La explotación de fuentes de energía localizadas remotamente y la construcción de
grandes plantas de generación de energía eléctrica tienen por resultado una gran transferencia a
través de grandes distancias y la concentración de redes eléctricas en las urbes de gran demanda.
Por lo tanto, una de las cuestiones principales de la planeación de los sistemas de potencia es
conocer y/o encontrar la solución aceptable técnica y económicamente que asegure la
disponibilidad de transmisión de potencia eléctrica. Comisión Federal de Electricidad en su
desarrollo continuo como una empresa de servicio, ha llegado a ser, en sus 50 años de vida, una
de las más grandes en el mundo, cuando no la mayor. Su desarrollo ha ido a la par con la sociedad
moderna, construyendo grandes plantas con la técnica más moderna, así mismo en lo que a
protecciones eléctricas se refiere. Todo lo anteriormente expuesto, no hubiera sido posible sin la
capacitación, desarrollo y profesionalismo de sus ingenieros.
Desde principios del siglo XX, los relés electromecánicos han protegido los sistemas eléctricos de
potencia. Conforme la tecnología electrónica ha avanzado, los relés estáticos han tomado su lugar.
Alrededor de 1970 los sistemas de protección estáticos tienen su aparición con equipo de prueba
integrado y funciones de monitoreo continuo, utilizándose éstos en gran escala en sistemas de
potencia en EHV. Estos sistemas de protección estáticos han contribuido grandemente a la
operación estable de los sistemas de 400 KV y 230 KV en México con alto rendimiento y
confiabilidad.
Sin embargo, continuamente se incrementa la capacidad y complejidad y por ende el de los
sistemas de protección.
La técnica de protección digital de sistemas eléctricos de potencia surgió a finales de la década de
1960-70, en que varios investigadores desarrollaron distintos algoritmos de protección de líneas
de transmisión y demostraron su viabilidad. Estos trabajos constituyeron una continuación de los
esfuerzos que se venían realizando en el desarrollo de aplicaciones de tiempo real de las
computadoras digitales en sistemas eléctricos de potencia. Los resultados de estos primeros
proyectos de investigación y de trabajos posteriores tuvieron que esperar a que las computadoras
digitales alcanzaran la capacidad de cómputo y el precio adecuados para su aplicación práctica en
el área de protección. Esto se hizo realidad con el advenimiento del microprocesador, que inició la
etapa de desarrollo de relevadores y sistemas digitales de protección capaces de competir con los
electromecánicos y estáticos existentes hasta ese momento.
La técnica de protección digital está hoy consolidada, y es un área de investigación activa por parte
de institutos de investigación, universidades, compañías productoras de equipos y empresas de
servicio eléctrico. En el presente documento se brinda una introducción general a este tema, con
énfasis en los generadores eléctricos y ventajas de los relevadores y sistemas digitales de
protección.