Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author | VILLATORO GARCÍA, ERICK RODRIGO | |
dc.date.accessioned | 2021-03-11T15:48:34Z | |
dc.date.available | 2021-03-11T15:48:34Z | |
dc.date.issued | 2018-12 | |
dc.identifier.issn | 2018052 | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.digital.tuxtla.tecnm.mx/xmlui/handle/123456789/2190 | |
dc.description.abstract | El principal medio por el cual se obtiene energía eléctrica es mediante centrales termoeléctricas, es decir que se utilizan combustibles fósiles para generar energía eléctrica. Cerca del 97% de energía eléctrica proviene de estos combustibles, de los cuales ese porcentaje se divide de la siguiente manera; 38% del carbón, 40% del petróleo y 19% de gas natural. Estas prácticas del uso de combustibles fósiles están generando cambios medioambientales irreversibles en el planeta tierra como por ejemplo; el cambio climático global, la destrucción de la capa de ozono y contaminación atmosférica. Debido a esto el ser humano se ha visto en la necesidad de buscar nuevas fuentes de energía renovables, las cuales no generen daños al medio ambiente. Se denominan energías renovables a aquellas energías que provienen de fuentes naturales inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen, o por su capacidad de regeneración mediante procesos naturales rápidos, en otras palabras, sus procesos de transformación y aprovechamiento no se consumen ni agotan a una escala de tiempo humana. Las principales fuentes de energía eléctrica renovables que se ha venido desarrollando, son la energía solar fotovoltaica y la energía eólica, las cuales dependen de la radiación solar y la velocidad del viento respectivamente. En la actualidad la energía solar fotovoltaica y la energía eólica están llegando cada vez más a los hogares de las personas, las principales funciones de estas energías en los hogares son dos; reducir el costo de facturación por energía eléctrica y ayudar a reducir la contaminación ambiental. Estos dos tipos de energía pueden trabajar juntas, es decir que se puede hacer un sistema hibrido, el cual ayuda a tener una mejor eficiencia y a tener una mejor producción de energía en un área más pequeña. Sin embargo estas fuentes de energía no son continuas, es decir que no están disponibles todo el tiempo, es por esto que una de las opciones es hacer una interconexión con el sistema que nos brinda CFE al sistema hibrido. | es_MX |
dc.language.iso | es | es_MX |
dc.relation.ispartofseries | RESID.PROF.;MDRPIECA2018052 | |
dc.subject | MICROINVERSOR | es_MX |
dc.subject | MODULO SOLAR | es_MX |
dc.subject | INTERCONEXION | es_MX |
dc.subject | RADICACION | es_MX |
dc.title | DISEÑO DE UN SISTEMA DE GENERACIÓN HIBRIDO EÓLICOFOTOVOLTAICO RESIDENCIAL INTERCONECTADO A LA RED | es_MX |
dc.type | Technical Report | es_MX |