Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author | Muñoz Perez, Luis Hernan | |
dc.date.accessioned | 2021-03-26T15:55:38Z | |
dc.date.available | 2021-03-26T15:55:38Z | |
dc.date.issued | 2011-07 | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.digital.tuxtla.tecnm.mx/xmlui/handle/123456789/2216 | |
dc.description.abstract | Para 1937, México tenía 18.3 millones de habitantes de los cuales, solo siete millones de mexicanos contaban con suministro eléctrico que era proporcionado con serias dificultades, por lo que las interrupciones de luz eran constantes y las tarifas muy elevadas. Además, las empresas encargadas del suministro no permitía el desarrollo del país porque únicamente se enfocaban a los mercados urbanos más redituables, dejando a un lado las poblaciones rurales. Por ello, el 14 de agosto de 1937, se creó la Comisión Federal de Electricidad, teniendo como objeto un sistema nacional de generación, transmisión y distribución de electricidad, basado en principios técnicos y económicos, sin fines de lucro y con un costo mínimo en beneficio de los intereses generales. El 27 de septiembre de 1960, el Presidente Adolfo López Mateos, concluye la nacionalización de la industria eléctrica, y se establece en el sexto párrafo del artículo 27 constitucional la exclusividad de la nación de generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía para la prestación del servicio público | es_MX |
dc.language.iso | es | es_MX |
dc.relation.ispartofseries | RESID.PROF.;MDRPIECA2011005 | |
dc.subject | Energía electrica | es_MX |
dc.subject | Media tensión | es_MX |
dc.subject | Municipio de teopisca | es_MX |
dc.title | Ampliación de la energía eléctrica en media tensión en el ejido de betania, Municipio de teopisca, Chiapas | es_MX |
dc.type | Technical Report | es_MX |