Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author | De la Fuente De la Fuente, José Luis | |
dc.date.accessioned | 2021-03-26T16:52:03Z | |
dc.date.available | 2021-03-26T16:52:03Z | |
dc.date.issued | 2011-07 | |
dc.identifier.issn | 2011004 | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.digital.tuxtla.tecnm.mx/xmlui/handle/123456789/2220 | |
dc.description.abstract | Desde fines del siglo XIX, los científicos han observado un aumento gradual en la temperatura promedio de la superficie del planeta. Alrededor del mundo se están viendo cambios climáticos severos como el derretimiento de los polos, la destrucción de ecosistemas todo esto debido al calentamiento global. En el caso particular de nuestro país, se observa por consecuencia de estos fenómenos la prolongado del periodo de sequia, provocando un descenso de los niveles de los embalses destinados a la generación hidroeléctrica, situación que pone en riesgo la capacidad de suministro. El 50% de la electricidad que se consume en nuestro país proviene de la Central Hidroeléctrica Manuel Moreno Torres, ubicado en el Estado de Chiapas, por lo que es natural que al disminuir los niveles acuíferos por falta de lluvias se limite la generación de la vital energía. El programa sectorial de energía, en materia de ahorro de energía eléctrica, señala la necesidad de continuar e intensificar los esfuerzos nacionales para aprovechar el uso eficiente de este recurso y a la vez reducir la emisión del bióxido de carbono CO2. Como es sabido, el consumo de energía eléctrica no contamina, pero sí la forma de obtenerla. Actualmente la mayoría de la energía eléctrica es generada por centrales térmicas y nucleares que contaminan demasiado. El entorno económico y social de nuestro país demanda de todas las dependencias y entidades del sector público, la implantación de medidas que permitan su eficiente operación y el adecuado aprovechamiento de los recursos, siendo una de estas dependencias la “Comisión Federal de Electricidad”. La CFE tiene un fuerte impacto en el consumo de energía, la cual puede reducirse considerablemente aplicando medidas de ahorro de energía en sus diferentes procesos y sistemas. En la C.H. Manuel Moreno Torres, el sistema de iluminación para el Túnel de acceso a Casa de Maquinas por ser el acceso principal a esta área no puede quedar sin iluminación, es por ello que dicho sistema opera de manera continua las 24 horas del día en los 365 días del año, con un sistema de iluminación de lámparas de Vapor de Mercurio de 400w. Así mismo se realizara una propuesta técnica-económica para reducir el alto consumo de energía en este sistema, manteniendo un ambiente de confort y disminuyendo las emisiones de CO2 para disminuir la contaminación en el Planeta. El proyecto de ahorro de energía que se presenta para el sistema de iluminación del Túnel de acceso a Casa de Maquinas, se traducirá en satisfacer la necesidad de la empresa, tomando en cuenta el estado actual en el que se encuentra el sistema de iluminación de dicha área. | es_MX |
dc.language.iso | es | es_MX |
dc.relation.ispartofseries | RESID.PROF.;MDRPIECA2011004 | |
dc.subject | Ahorro de energía | es_MX |
dc.subject | Tunel de acceso | es_MX |
dc.subject | C.H. Manuel Moreno Torres | es_MX |
dc.title | Ahorro de energía del alumbrado del tunel acceso a casa de maquinas de la C.H. Manuel Moreno Torres | es_MX |
dc.type | Technical Report | es_MX |