Resumen:
Ante la necesidad de mejorar el diseño de las redes de distribución de agua
potable así como la calidad del agua suministrada y de optimizar las
operaciones implicadas en ello, en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, se han ido
incorporando el uso de nuevas técnicas como la informática, electrónica y la
automática en la gestión y control de los sistemas hidráulicos. Debido a esto, el
uso de modelos matemáticos se ha generalizado y actualmente abarca todos
los sistemas del ciclo del agua. Los modelos se utilizan en el estudio y
desarrollo de proyectos de mejora o revisión de las instalaciones (modelos de
análisis y diseño) o de su explotación diaria (modelos operacionales).
Para la confección de estos modelos se necesita un programa de cómputo que
permita simular los diferentes elementos de la red y un algoritmo de cálculo
rápido y confiable a fin de que puedan generar y ajustar los balances hídricos
en el menor tiempo posible con la mayor confiabilidad. Existen en el mercado
diversos software que cumplen estas características entre los que están el
PICCOLO de la Safege (Francia), EPANET de la USEPA (EUA), KYPIPE de
la Universidad de Kentucky (EUA), el STONER de Stoner Workstation
Services (EUA) y el WaterCAD de Haestad Methods (EUA). En Cuba se han
creado el DYSCAD y el RED de la EIPHH, el ROKO del ISPJAE y el ADOSA
del CEDICO.