Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author | DIAZ COLLAZO, GILBERTO | |
dc.contributor.author | TRUJILLO MICELI, FIDEL ALBERTO | |
dc.date.accessioned | 2021-07-19T19:01:20Z | |
dc.date.available | 2021-07-19T19:01:20Z | |
dc.date.issued | 2015-06 | |
dc.identifier.issn | 2015005 | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.digital.tuxtla.tecnm.mx/xmlui/handle/123456789/2659 | |
dc.description.abstract | La comunicación es fundamental para el desarrollo social del ser humano. De hecho, la vida en comunidad no puede concebirse sin la facultad de acceder a la información que se genera en los diferentes entornos. Entre las diversas formas de comunicación, la expresión oral es la más común y acompaña a la persona, como herramienta de participación, durante toda su existencia. Cuando, por cualquier motivo, el habla se ve impedida, la posibilidad de alcanzar una verdadera realización social se reduce de manera importante. La dificultad de las personas sordas para comunicarse disminuye su capacidad de interacción social; en consecuencia, su desarrollo educativo, profesional y humano queda restringidos seriamente, lo que limita las oportunidades de inclusión que todo ser humano merece, y esto representa un acto discriminatorio. Como medio de socialización y mecanismo compensatorio, las personas sordas han desarrollado su propio lenguaje, la lengua de señas. Aun cuando ésta permite a las personas sordas comunicarse entre sí, no les facilita la relación con el resto de la comunidad, en especial, con los oyentes que desconocen ese lenguaje. Retomando lo anterior, se pretende entender mejor el lenguaje de señas mexicano (LSM) y facilitar la comunicación entre personas de habla oral y lenguaje de señas. En este trabajo se obtendrán datos necesarios de la posición y movimiento del lenguaje de señas (Abecedario y palabras), para censar cada movimiento que se hace, por medio de los guantes para determinar su posición y lograr identificar que palabra o letra se está formando y se pueda enviar esta información a un medio receptor que se encargará de traducir las señas a nuestro lenguaje. | es_MX |
dc.language.iso | es | es_MX |
dc.relation.ispartofseries | RESID.PROF.;MDRPIEL2015005 | |
dc.subject | TRADUCTOR | es_MX |
dc.subject | LENGUAJE DE SEÑAS | es_MX |
dc.subject | SENSORES FLEX | es_MX |
dc.title | TRADUCTOR DE LENGUAJE DE SEÑAS MEXICANO | es_MX |
dc.type | Technical Report | es_MX |