Resumen:
La energía solar es un recurso renovable sub-aprovechado en México en la generación de electricidad a pesar de que nuestro país cuenta con altos niveles de irradiación solar anual. A diferencia de otros países donde la irradiación solar anual es muy pequeña, en México, la riqueza solar pudiera ser captada y aprovechada mediante el uso de dispositivos fotovoltaicos incluso no tan eficientes. [1]
Desde el descubrimiento de los semiconductores orgánicos, ha existido un notable esfuerzo para que estos materiales puedan emular el comportamiento de dispositivos basados en materiales inorgánicos. Ejemplos de estos dispositivos son las celdas solares, transistores de efecto de campo (FETs) y los diodos emisores de luz (LEDs) orgánicos.
Las celdas solares orgánicas (OPVs) han tenido una evolución de la eficiencia de conversión lograda desde la década de los 70’s: en 1975 fue del 0.001 %; en 1986 del1 %; en 2006 fue del 5.5 %; en 2009 fue del 6.1 % y actualmente (2011-2012) se han reportado eficiencias superiores al 9 %. Sin embargo es de importancia señalar que en los grupos de investigación y en la literatura la mayoría de las investigaciones reportan eficiencias típicas entre 3 y 5 %. [2]