Resumen:
En el siguiente trabajo se realiza un estudio sobre el efecto en la adherencia que tiene el geopolímero
en concreto (tabicón). Pruebas de quemado directo e indirecto en madera y resistencia al agua en el
azulejo (mosaico). El geopolímero está conformado a base de tres tipos de arcillas que ya han sido
caracterizadas anteriormente y son denominadas como: Bauwer, Caolín y Tepozán en adición con
Silicato de Sodio.
Las arcillas son provenientes de los bancos que pertenecen al poblado de Delgado de Abajo municipio
de Comonfort, Gto. Los tamaños a utilizar en esta investigación son propuestas por un compañero que
trabajo anteriormente en este proyecto, pero se basan en un artículo de investigación en donde al
experimentar con arcillas y partículas cerámicas concluyen que el tamaño ideal de estas partículas para
que el geopolímero posea una distribución dimensional está en el tamaño de 235 µm.
El tamaño de partícula corresponde a la Malla Tyler, #60 (250 µm), #75 (212 µm), las arcillas son
sometidas a un proceso de trituración (llamado de primer nivel) con equipos para triturar de tipo
Quijadas o Mandíbulas que facilitan una primera disminución en la dimensión de las rocas que
posteriormente van a una molienda con un molino de Bolas en donde la reducción es aún mayor,
después de cierto tiempo en los molinos da como resultado los tamaños requeridos para que mediante
tamices sean separados, esta separación se realiza con una serie compuesta de 5 mallas Tyler (#30, #40,
#60, #75, #80, #100).
La formulación del geopolímero que sirve de referencia corresponde a 50% silicato de sodio, 23%
Tepozán, 21% Caolín, 6% Bauwer con un espesor de 5 mm de mortero (o capa), pero con un tamaño de
partícula de 235 µm.