Resumen:
Durante la década de los años 1980, la hibridación somática fue promocionada
como una biotécnica que revolucionaría la agricultura y una mejora de la
investigación en las plantas. Esta predicción nunca se materializó, los esfuerzos
de investigación se han desplazado en gran medida a las estrategias de base
molecular. Razones por las que la hibridación somática no tiene un impacto
importante en desarrollo de muchos cultivos, debido a una serie de dificultades
que se pueden presentar tales como las dificultades en protoplastos en cuanto a
el aislamiento, la cultura y la regeneración de plantas en el cultivo de muchos
genotipos, y los niveles de diploides elevada que resulta cuando las plantas
podrían ser producidas en una hibridación somática. Las biotécnicas
desarrollados son a menudo ignoradas u olvidadas antes de que alcancen su
pleno potencial, y este fue el caso de la hibridación somática.
Estas técnicas, Sin embargo, pueden tener un gran potencial para productos
específicos en los que los impedimentos para su aplicación son mínimos, como es
el caso de hibridación somática en los cítricos. La regeneración de los
protoplastos de la planta en cítricos es posible para muchos patrones
importantes de cítricos y para cultivares de injertos. (Vardi et al, 1982;. Grosser,
1994a). El primer hibrido somático fue entre Citrus senensis y Poncirus trifoliata
el cual se obtuvo en 1985
por Ohgawara et al. Presentando un elevado nivel de aploides (principalmente
tetraploide).