Repositorio Dspace

CARACTERIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LEVADURAS MARINAS COMO AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO DE HONGOS FITOPATÓGENOS EN POSCOSECHA DE FRUTAS TROPICALES

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Gutiérrez Pérez, Eric Daniel
dc.date.accessioned 2021-10-22T18:46:47Z
dc.date.available 2021-10-22T18:46:47Z
dc.date.issued 2013-06
dc.identifier.issn 2013018
dc.identifier.uri http://repositorio.digital.tuxtla.tecnm.mx/xmlui/handle/123456789/3102
dc.description.abstract Los Estados Unidos Mexicanos cuenta con gran diversidad de zonas climáticas lo cual permite la producción de frutos de importancia económica como los frutos tropicales. La producción de papaya (Carica papaya) en México es una de las actividades de mayor importancia por su participación en los mercados de exportación, dentro de los productos de exportación agrícola (frutas y hortalizas) la papaya ocupa el lugar 26 en cuanto frutos exportados en importancia económica para México con un valor de 69516 mil dólares (FAOSTAT, 2013) . Los principales productores de papaya a nivel mundial de forma descendente en 2011 fueron India, Brasil, Indonesia, República Dominicana, Nigeria y México. México ocupó el primer lugar en exportación de papaya en 2010 siendo su principal comprador Estados Unidos de América con 119,733.00 toneladas con valor de 68,990.00 mil dólares (FAOSTAT, 2013). En México se producen las papayas de variedad Amarilla, Criolla, Hawaiana, Maradol y Roja, la papaya Maradol es la que más se produce a nivel nacional con 611,653.84 toneladas y el principal estado productor de ésta variedad es Chiapas que en 2011 produjo 140,721.5 toneladas (SIAP, 2012) Las principales enfermedades poscosecha en papaya son la antracnosis y la mancha chocolate (ambos originados por la infección latente de Colletotrichum) y la pudrición del pedúnculo causada por Mycosphaerella (Ascochyta), Phomopsis, y Botryodiplodia. La pudrición de la superficie del fruto es causada por Alternaria, Phytophthra, Rhizopus, Stemphylium, y Mycosphaerella que pueden reducir la vida poscosecha y la apariencia del fruto (Eckert & Ogawa, 1985; Durán & Mora, 1987; Mulkay, Paumier, Aranguren, & Herrera, 2010). Colletotrichum gloeosporioides causa la enfermedad conocida como antracnosis, que es responsable de pérdidas económicas importantes, en México esta enfermedad ocasiona pérdidas que varían del 15 al 50% en poscosecha de frutos de papaya (López Navarrete, 2010). C. gloeosporioides se encuentra en frutos de papaya inmaduros y maduros, en porcentajes de 40 y 89% respectivamente, demostrando su presencia en distintas etapas de desarrollo del fruto (Hernández Albíter, 2004). En algunos lugares como Hawái una técnica que ha resultado efectiva para disminuir las perdidas poscosecha de papaya por antracnosis y otras enfermedades fungicas consiste en, aplicar un tratamiento hidrotérmico poscosecha, sin embargo por sí solo no proporciona un control satisfactorio de la pudrición del fruto y se presentan varios problemas asociados con este tratamiento como, retardo en el desarrollo de color, marchitación en el almacenamiento etc. (Eckert & Ogawa, 1985; Páez Redondo, 2003; López Navarrete, 2010; Hernández Albíter, 2004). Comúnmente se utilizan compuestos sintéticos para controlar 7 enfermedades poscosecha, entre los que más se utilizan están el Mancozeb, Prochloraz, Bórax, Captán, Diclorán, Difenil fenilfenato sódico, Benomyl, Tiabendazol, Metiotiofanato, azufre elemental, Vinclozolín, Bióxido de azufre, ácido benzoico, entre otros (Eckert & Ogawa, 1985; Páez Redondo, 2003; Solano & Arauz, 1995; López Navarrete, 2010; Hernández Albíter, 2004). es_MX
dc.language.iso es es_MX
dc.relation.ispartofseries RESID. PROF.;MDRPIBQ2013018
dc.subject LEVADURAS MARINAS es_MX
dc.subject ANTRACNOSIS es_MX
dc.subject PAPAYA es_MX
dc.title CARACTERIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LEVADURAS MARINAS COMO AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO DE HONGOS FITOPATÓGENOS EN POSCOSECHA DE FRUTAS TROPICALES es_MX
dc.type Technical Report es_MX


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta