Resumen:
Los Agaves son cultivados en regiones áridas y semiáridas alrededor del mundo para su uso como fibra, alimentos de animales, planta ornamental y para las bebidas alcohólicas (Nobel, 1994). El género contiene 140 especies los cuales constituyen la mayoría de la familia Asparagaceae (Gentry, 1982).
El Agave tequilana Weber cultivo azul es el más ampliamente cultivado de las especies de agave, sus plantíos abarcan más de 84,000 hectáreas en 5 estados de la República Mexicana, siendo que su cultivo e industrialización para la producción de tequila genera un importante recurso económico (Rodríguez – Garay et al. 2008), representando millones de pesos en ganancias (Consejo Regulador del Tequila, 2006).
El Tequila es una bebida destilada, elaborada de la fermentación del jugo del Agave tequilana Weber variedad azul (Agave Azul). Tequila es la denominación de origen la cual es reconocida en el mundo entero y su producción es estrictamente regulada por el CRT (Consejo Regulador del Tequila) el cual está encargado de asegurar la autenticidad y calidad de la bebida (Cedeño, 1995)
En los últimos años se ha presentado una disminución en el rendimiento por daños a los cultivos, sobre todo por la presencia de hongos, bacterias e insectos y plagas. Los fitopatógenos reportados como más importantes en el agave tequilero son la bacteria Erwinia carotovora que produce la enfermedad llamada “pudrición del cogollo” y el hongo Fusarium oxysporum que produce la “pudrición seca de la raíz” o “marchitamiento”. Estas enfermedades que afectan el desarrollo de la planta, se reportaron en trabajos de investigación en los últimos 15 años (Valenzuela, 1994; Aceves, 2002; Virgen et al., 2004). El mejoramiento genético es una alternativa para hacer frente a los problemas de enfermedades en este cultivo, al generar plantas resistentes a plagas de insectos o potenciar alguna característica importante que pueda hacer más productiva a la planta y esto puede ser realizado a partir del cultivo de tejidos vegetales (Ruvalcaba et al. 2000).
Para la creación de variantes somaclonales resistentes a enfermedades o cualquier tipo de estrés, se ha utilizado mutágenos químicos, como el Metanosulfonato de Etilo (EMS) que pertenece al grupo de los agentes alquilantes, 6
ha sido reportado como un mutágeno muy eficaz y eficiente en cultivos tales como caña de azúcar, plátano, patata dulce, limón rough y crisantemo. Sin embargo, ninguna información ha sido reportada en la mutagénesis in vitro de Agave tequilana Weber Variedad Azul (Hofmann et al., 2004).