Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author | Gómez González, Isaac | |
dc.date.accessioned | 2021-10-27T20:28:58Z | |
dc.date.available | 2021-10-27T20:28:58Z | |
dc.date.issued | 2013-12 | |
dc.identifier.issn | 2013060 | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.digital.tuxtla.tecnm.mx/xmlui/handle/123456789/3152 | |
dc.description.abstract | Los reportes de los grandes beneficios aportados a la salud humana por parte de los microorganismos probióticos desde su descubrimiento a principios del siglo XX, cuando Eli Metchnikoff realizó las primeras observaciones sobre la función positiva desempeñada por algunas bacterias en los huéspedes que las consumían, han despertado el interés de muchos investigadores a lo largo de los años por conocer más a fondo las características presentadas por dichos microorganismos. Gracias a estas investigaciones, hoy en día se puede contar con una clasificación tanto taxonómica de estos microorganismos, así como de las características metabólicas propias de cada especie o subespecie, entre otras. Actualmente a los probióticos se les define como: " microorganismos vivos que, cuando se consumen en cantidades apropiadas, confieren al huésped efectos saludables " (Guarner y Schaafsma, 1998). La Mayoría de estos microorganismos pertenecen al filo de las firmicutes, el cual comprende alrededor de 20 géneros, entre los que destacan principalmente las bacterias de las especies de Bifidobacterium y Lactobacillus, las cuales son las consideradas como típicas y las que más interés han despertado. El común denominador de estas especies es que pertenecen al grupo denominado como bacterias lácticas (Tannock, 1997). Los miembros del género Lactobacillus son considerados microorganismos GRAS (siglas en inglés "Generally Refered As Safety", término utilizado por la agencia de los Estados Unidos Americanos Food and Drug Administration), es decir, que son seguros para su uso (Domínguez y col., 2003). Estudios con animales indican ausencia de infección y toxicidad aun en dosis elevadas (Torres, 2003). | es_MX |
dc.language.iso | es | es_MX |
dc.relation.ispartofseries | RESID. PROF.;MDRPIBQ2013060 | |
dc.subject | LACTOBACILLUS PENTOSUS | es_MX |
dc.subject | CUENTA VIABLE | es_MX |
dc.subject | VIABILIDAD | es_MX |
dc.title | Efecto de diferentes condiciones fisicoquímicas sobre la viabilidad de Lactobacillus pentosus | es_MX |
dc.type | Technical Report | es_MX |