Resumen:
causado daños económicos importantes por ocasionar antracnosis en cultivos de mango y papaya. Es aquí donde el control biológico resalta como una de las opciones más efectivas para el control de plagas debido a sus ventajas sobre los sistemas tradicionales.
En función de lo anterior, el Instituto de Biotecnología de la UNAM ha desarrollado un producto de control biológico basados en esporas de la cepa Bacillus amyloliquefaciens 83 (Fungifree AB®) que han resultado exitosas para el control de antracnosis en cultivos de importancia económica como el mango, papaya, aguacate y cítricos, así como el control de la cenicilla polvorienta en Cucurbitáceas y Solanáceas en nuestro país.
Esta cepa en particular debe su capacidad de biocontrol a la síntesis de lipopéptidos, como iturinas y surfactinas, las cuales se caracterizan por tener una fuerte actividad antibiótica y propiedades surfactantes. En estudios previos, se aisló e identificó tres distintos grupos isoméricos de bacilomicina D (un lipopéptido de la familia de las iturinas) producida por B. amyloliquiefaciens 83, las cuales presentan diferencias en su actividad antifúngica contra las esporas de C. gloesporioides 09 en función de sus características químicas.
Con el fin de comprobar si el homólogo que presenta una mayor concentración en el complejo de bacilomicina D biosintetizada por B. amyloliquefaciens 83, presenta una acción fungistática, son requeridas pruebas que permitan estudiar su efecto sobre la viabilidad celular.
Recalcando que un mejor entendimiento de los mecanismos de acción de los antibióticos producidos por Bacillus, son la clave para el mejoramiento de los productos de control biológico, este trabajo plantea estudiar el efecto inhibitorio del homólogo bacilomicina D 1044 Da C14 producida por B. amyloliquefacines 83 en relación a su capacidad para permeabilizar las membranas celulares de esporas viables de C. gloesporioides 09 en un estudio de comparación con anfotericina B (antibiótico polieno que mata a células fúngicas mediante permeabilización de su membrana). Analizada, mediante el uso de citometría de flujo y microscopía de fluorescencia, junto con diversos colorantes fluorescentes.
Para diferenciar la afección a las membranas de las esporas C. gloesporioides 09 expuestas a bacilomicina D se utilizaron los cromóforos de “LIVE/DEAD™ FungaLight™ Yeast Viability Kit” como indicadores. Primeramente se utilizó el citómetro de flujo “Amnis mageStream®X Mark II” para la diferenciación y cuantificación de fluorescencia emitida por las esporas de C. gloeosporioides 09 sometidas a concentraciones inhibitorias de bacilomicina D 1044 Da C14 a diferentes tiempos de exposición (donde la presencia de fluorescencia roja, debida
a la interacción del Ioduro de propidio con los ácidos nucleicos, indica la existencia de membranas comprometidas y la presencia de fluorescencia verde debida a SYTO 9, indica la integridad de la membrana. Al utilizar los cromóforos en conjunto) sin embargo la formación de aglomerados de esporas en las muestras impedían su paso por dicho aparato.