Repositorio Dspace

Reformulación y estandarización de productos apícolas

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Gómez Ruíz, Olivia Antonia
dc.date.accessioned 2019-09-17T19:14:06Z
dc.date.available 2019-09-17T19:14:06Z
dc.date.issued 2015-01
dc.identifier.uri http://repositorio.digital.tuxtla.tecnm.mx:8080//xmlui/handle/123456789/815
dc.description.abstract El presente trabajo de Memorias de Residencia Profesional se llevó a cabo en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, trabajando con la organización Medio Ambiente Productividad y Sociedad A.C., en conjunto con la Red de Productores Apícolas de “El Triunfo”, localizada en Jaltenango de la Paz, municipio de Ángel Albino; teniendo como propósito la reformulación y estandarización de productos apícolas, con enfoque especial en el proceso de elaboración del jabón de tocador, a base miel y propóleos. Con la estandarización de la formula se buscó elevar la eficiencia del proceso, eliminando todas las actividades innecesarias, asegurándose del cumplimiento del objetivo. Este proyecto se enfocó más al proceso de elaboración de jabones de tocador, a base miel y propóleos; tratando de mejorar el método ya establecido, y con ellos lograr un producto de buena calidad. Se realizó los productos, desde la etapa de saponificación, para que los productores puedan conocer todo el proceso, desde el inicio del mismo. Elaborar un jabón puede llegar a ser un poco complicado, debido a diversos factores que pueden llegar a intervenir en el proceso, el manejo de todos los ingredientes se debe llevar a cabo con mucha precaución, para evitar accidentes. El proceso de saponificación se llevo a cabo, mediante una mezcla de aceites, debido a que se utilizó una grasa animal; para un jabón de tocador, por lo general se utilizan los aceites vegetales (olivo, girasol, palmítico, entre otros), pero en este caso utilizamos la grasa de puerco, por ser un aceite económico, y con un buen índice de saponificación, es por ello, que se realizó una mezcla con el aceite de coco (mezcla 80% grasa de puerco, 20% aceite de coco), por ser un aceite que le brinda beneficios a la piel. Se utilizó sosa caustica, como sustituto del hidróxido de sodio (NaOH) grado reactivo; se eligió sosa caustica al 99%, porque es la más próxima a la de grado reactivo analítico. El análisis fisicoquímico, se realizó en base a las Normas Mexicanas (nmx-k-519- 1981-Determinacion de humedad; nmx-k-520-1981-Determinacion de la materia insoluble en alcohol; nmx-k-521-1981-Determinacion de ácido y álcali libre; nmx-k- 522-1981-Determinacion del jabón total anhidro; nmx-k-523-1981-Determinacion de la materia Insaponificable; nmx-k-524-1981-Determinacion de cloruros). es_MX
dc.language.iso es es_MX
dc.relation.ispartofseries 51117;MD/T TP991 G65
dc.subject Saponificación, analisis fisicoquimicos es_MX
dc.title Reformulación y estandarización de productos apícolas es_MX
dc.type Thesis es_MX


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta