Abstract:
El cultivo de la caña de azúcar es una de las actividades de gran importancia en la
actualidad, debido a la gran demanda del producto final. Esta actividad conlleva una serie
de etapas en la cual es procesado. Anteriormente la cosecha de la caña era
completamente manual pero al ser insuficiente se introdujo la cosecha mecanizada y la
práctica de la quema previa a la cosecha para aumentar los rendimientos de los corteros
y reducir los niveles de materia extraña. (Ruíz, 1995)
En el mercado existen maquinarias que realizan el corte de la caña en verde, lo que
elimina el proceso de la quema de la caña, esta maquinaria la corta y procesa en forma
troceada lo que genera pérdidas para el Industrial debido a que se acelera la inversión
de azucares y perdida de sacarosa antes de ser industrializada, además de que se inicia
el proceso de degradación orgánica generando microorganismos y hongos que
contribuyen a la generación de azucares reductores. Por tal motivo el industrial prefiere
que la caña sea fresca y entera. La cosecha mecánica requiere de una buena
sincronización en la recepción de la caña en los Ingenios.
La cosecha totalmente mecanizada cuenta con modernas máquinas que operan con
equipos Autovolcables con capacidad de (8 a 12 toneladas)para el trasbordo de la materia
prima a unidades de transporte de alta capacidad de carga, traccionados por tractores
y/o camiones, según la distancia a la fábrica. En otros casos, la cosechadora carga
directamente sobre el equipo de transporte, evitando el costo del autovuelco, pero con
mayor riesgo de daño sobre el cañaveral.
El proyecto contempla la creación de un contenedor temporal para el almacenamiento de
una tonelada métrica de caña de azúcar, cumpliendo la función de dispersar los bultos
7
de caña a medida que este corte y cambie la dirección de la maquina principal. Esto
gracias a la implementación de un mecanismo acoplado a la tolva que cumplirá esa
función.