Resumen:
La región sureste del país constituye la zona de mayor potencial hidroeléctrico,
dado que en ella se localiza el sistema hidrográfico Grijalva - Usumacinta que
aporta el 30 % de los recursos hidrológicos de México. Las Centrales
Hidroeléctricas, son una fuente importante para la Generación de energía
eléctrica. En el estado de Chiapas se cuenta con una gran caudal de agua
proveniente del río Grijalva, que recorre a lo largo del estado, cientos de
kilómetros en los cuales se encuentran ubicadas 4 de las más importantes
Hidroeléctricas del país.
Desde 1958, la COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD viene desarrollando
estudios de la cuenca del Rio Grijalva, encaminados a determinar su potencialidad
hidroeléctrica, y con ello lograr el aprovechamiento integral de sus recursos, con
base en estos estudios y los efectuados por la Secretaria de los Recursos
Hidráulicos, ambas dependencias formularon el “Plan Integral del Rio Grijalva.
La Presa de usos múltiples Netzahualcóyotl “MALPASO”, constituye el primer
aprovechamiento realizado para el desarrollo del Rio Grijalva, y el tercero que
proporciona la cuenca, a partir del sitio de su nacimiento. La construcción se
realizó de 1959 – 1964, en su primera etapa, con capacidad instalada de 720 MW. La segunda etapa se realizó con una capacidad de 360 MW, para un total
acumulado de 1080 MW. Con 6 unidades tipo Francis de 180 MW cada una.
El segundo aprovechamiento y primero de la cuenca lo constituye la presa “LA
ANGOSTURA” que la CFE realizo durante el periodo de 1969 a 1974; con una
capacidad instalada de 920 MW. Con 5 unidades generadoras tipo Francis de 180
MW cada una. El tercer aprovechamiento lo constituye la Presa “CHICOASEN”
realizado por la CFE durante los años de 1974 a 1980, en su primera etapa, con
una capacidad de 1500 MW, con 5 unidades generadoras tipo Francis de 300 MW