Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author | LOPEZ RAMOS, CARLOS ALFREDO | |
dc.date.accessioned | 2021-07-13T19:01:22Z | |
dc.date.available | 2021-07-13T19:01:22Z | |
dc.date.issued | 2017-12 | |
dc.identifier.issn | 2017031 | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.digital.tuxtla.tecnm.mx/xmlui/handle/123456789/2590 | |
dc.description.abstract | Cuando se habla sobre animatronics, se habla sobre imitación de la vida, figuras animadas en tres dimensiones, ya sea un humano o un animal y, usualmente, del tamaño real. Cabe recalcar que estas figuras no son robots y generalmente no tienen total libertad ni recaban información de su alrededor. Los animatronics son controlados y alimentados externamente y no tienen otro propósito más que entretenernos (Wesner, 2014). Los animatronics fueron muy utilizados durante una época en la industria del cine, éstos se utilizaban para recrear criaturas mitológicas, animales y hasta seres humanos por si la escena que se deseaba filmar era muy peligrosa. Algunos ejemplos de películas que utilizaron los animatronics para sus efectos visuales son: Terminator 2, Aliens: El Octavo Pasajero, Gremlins y King Kong (por mencionar a las más populares). Aunque en la actualidad estos dispositivos ya no son muy utilizados en la industria del cine (debido a los efectos por CGI) pueden ser utilizados en los museos o en los zoológicos, donde buscan exponer criaturas mitológicas o animales para imitar sus movimientos y comportamiento. En este proyecto se diseñará el sistema mecánico del animatronic así como la implementación de un sistema de control que permita realizar ciertos movimientos básicos como agacharse o sentarse. | es_MX |
dc.language.iso | es | es_MX |
dc.relation.ispartofseries | RESID.PROF.;MDRPIEL2017031 | |
dc.subject | INTRODUCCION | es_MX |
dc.subject | DESARROLLO | es_MX |
dc.subject | CONCLUSION | es_MX |
dc.title | Diseño y construcción de un Animatronic | es_MX |
dc.type | Technical Report | es_MX |