Resumen:
La guaya (Melicoccus bijugatus Jacq.) es muy buen árbol melífero y polinífero. El fruto es comestible de sabor dulce y ácido y es usado para preparar cierta variedad de bebidas o para consumo directo (Morton., 1987).
La propagación de la guaya se realiza por semillas. Sin embargo, la propagación se puede realizar mediante injertos lo cual favorece el mejoramiento genético. (Choucair, 1962).
La estacionalidad de la producción y su perecibilidad constituye una importante limitante para incrementar el consumo fresco de esta fruta tropical, cuya disponibilidad es de un período anual de poca duración de los frutos después de cosechados.
El análisis del mesocarpo de la fruta (la porción comestible) en Colombia reveló que consiste de un 77% de agua. El mesocarpo contiene también 1% de proteína, 0.2% de grasa, 19.2% de carbohidratos, 2.6% de fibra y 0.74% de ceniza. El contenido de vitaminas y nutrientes minerales ha sido también reportado; 100 gramos de pulpa contienen 50 mg de P, 10 mg de ácido ascórbico, 0.44 mg de caroteno, 0.9 mg de niacina y 0.03 mg de tiamina. (Castañeda, 1961).
El follaje de la quenepa puede contener sustancias químicas con una actividad biológica útil. En la República Dominicana se usa un té hecho de las hojas para bajar la fiebre. (Alain, 1978). La fruta se usa para la preparación de jugos, bebidas alcohólicas y jaleas. La semilla es fuente de aceite. (Pérez, 1978).