Resumen:
En los últimos años el tequila ha pasado de ser una bebida nacional, a ser un producto de
reconocimiento internacional, con un importante crecimiento en los mercados de
exportación y de consumo nacional (CESAVEG, 2007).
La especie Agave americana L. pertenece a la familia Agavaceae y es directamente
responsable de la producción de aguamiel que se extrae en la región de Comitán de
Domínguez estado de Chiapas, México; se fermenta utilizando para enriquecer los azúcares
del mosto, algunas arrobas de panela de la región, que al destilar se obtiene la bebida
“comiteco” siendo un detonante económico en la zona fronteriza del estado, no obstante
algunos productores Chiapanecos no tienen suficientes plantas para el proceso. La
micropropagación in vitro método que actualmente se estudia para la inducción de callos de
diferentes explantes (entrenudo, hoja, raíz) y en la propagación de plántulas in vitro de
plantas medicinalmente importantes (Kumer et al, 2014), llego a ser una alternativa factible
de implementarse para la obtención masiva de este maguey. Así mismo se sabe que
mediante el cultivo in vitro se ha llevado a cabo la embriogénesis somática en Eruca sativa
técnica que incurre de forma importante dotando de un número mayor de plantas para el
desarrollo de la parte experimental o el análisis de sus diferentes componentes como lo son
las proteínas (Chen et al, 2011).
Una vez obtenidas plantas de agave de forma in vitro los factores externos como la
contaminación por hongos del genero Fusarium interfieren enormemente en su adaptación
al exterior debido a esta problemática de tipo fitosanitaria que actualmente se presenta en
las zonas agaveras del estado de Chiapas se implementa la aplicación de metanosulfonato
de etilo, mutágeno que ha logrado inducir la tolerancia al herbicida Imazapir en la caña de
azúcar, la cual implicó inducción de la variación somaclonal a través de la exposición a 8 o
16 mM de metanosulfonato de etilo durante 4 h, donde finalmente se llevaron a cabo
ensayos enzimáticos de las plantas que sobrevivieron y que demostraron un patrón de
crecimiento normal (Aimée. et al, 2012). En la generación in vitro de variantes
somaclonales en plantas de caña de azúcar para la tolerancia a Fusarium sacchari, hongo
causal de la pudrición del tallo, las plantas de caña de azúcar tolerantes y resistentes a F