Resumen:
En México las actividades agropecuarias tienen una gran importancia en el medio rural como fuente de ingresos y proveedor de alimentos. Al año 2008 se reporta que se generaron 26’726’780 ton de residuos agropecuarios a nivel nacional, de los cuales Chiapas aporta 1’730’116 ton.
Una de las alternativas para el aprovechamiento de los residuos orgánicos es el empleo de técnicas de vermicomposteo, a través de la acción conjunta de lombrices de tierra (Eisenia foetida) y microorganismos. Actualmente se hace uso de la biología molecular para la caracterización de las comunidades bacterianas, mediante el empleo de protocolos ya establecidos para la extracción, cuantificación y caracterización de muestras orgánicas.
Este proyecto tiene como objetivo el establecimiento de las técnicas de extracción de DNA metagenómico y amplificación del gen 16S rRNA para la identificación de las comunidades bacterianas presentes en el sistema de vermicomposteo con residuos orgánicos de ganado vacuno y porcino.
Para su desarrollo se utilizó un diseño completamente aleatorizado con 3 repeticiones, utilizando muestras de vermicomposta pura, vermicomposta con lombrices y lixiviado de vermicomposta. El aislamiento del ADN se realizó empleando un protocolo tradicional que consta de 3 técnicas de extracción (Valenzuela-Encinas, Lisis enzimática y Hoffman & Winston).
Los resultados obtenidos indican que la concentración y calidad del ADN obtenido puede emplearse para la realización de las reacciones de PCR y la construcción de librerías metagenómicas que ayudan a caracterizar las comunidades bacterianas.